miércoles, 30 de noviembre de 2016

-Datos Curiosos de el Estado Zulia-


Algunos datos interesantes sobre el Lago de Maracaibo

coquivacoa, nombre con el que los indígenas añú se referían a la gran masa de  que hoy  es el lago de maracaibo, pasó a la historia y la  colectiva de la región, como el apocope tradicional de este, el más grande de latinoamérica, y parte de la idiosincrasia local. el lago, no  es  de los referentes geográficos por excelencia del  zulia, sino que es además, una de las áreas más productivas de toda , ya que de su seno, se extrae la mayor cantidad del petróleo que secomercia, y sus riveras, están dedicadas a la producción agrícola y pecuaria.
el lago de maracaibo posee una superficie de cerca de 13.800 km2, lo que lo convierte en el decimonoveno  de mayor tamaño en el mundo, consta de 728 kilómetros de costa y alcanza profundidades máximas de hasta 50 metros durante la estación de más alta pluviosidad. las costas occidental y oriental, están separadas por distancias que van desde alrededor de los ocho kilómetros en su parte más estrecha, por donde pasa el puente, hasta 160 kilómetros en su parte más ancha.
puente general rafael urdaneta o puente sobre el lago, como se le conoce popularmente, es una  de 8.678 metros, fabricada en concreto armado, el primero en su  en el globo, con  casi totalmente pensada en venezuela. este hito de la ingeniería local, posee 134 pilas, ubicándose su medio, en la pila 67 y no en la 21 como se cree comúnmente.
relámpago del catatumbo, el fenómeno  más conocido del zulia, y que ocurre en la cuenca del lago, marca la mayor cantidad de  por kilómetros cuadrado al año, lo que produce cerca del10% del ozono del planeta.

-Atractivos Turisticos del Estado Zulia-

Símbolos regionales

El estado Zulia posee unos símbolos que lo identifican política, histórica y culturalmente frente a la Nación y las demás Entidades Federales. Siendo el Himno del Estado Zulia, elegido por la entonces Asamblea Legislativa en 1909, el Escudo de armas del estado Zulia del año 1917, la Bandera del Estado Zuliaque data de 1991 por Decreto Ejecutivo del Estado. Se encuentran establecidos legalmente como tal en la Constitución del Estado.


Símbolos Naturales

El estado Zulia posee recursos provenientes de la naturaleza qué identifican su belleza. Estos son: El Cocotero es el árbol que representa la belleza y riqueza de la flora Zuliana, la Cayena o Rosa china
y el pelícano pardo del Caribe.

-Bailes del Estado Zulia-

Bailes

Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.

Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.
La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.
Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.

-Mitos y Leyendas del Estado Zulia-

BARTOLO Y EL CAYUCO

El Bajito es una playa ubicada en la desembocadura de la Cañada Nueva, entre la calle del Oriente y la colonia Gutiérrez, sector El Milagro, y es célebre, entre otras circunstancias por una antigua leyenda que tuvo gran difusión entre la gente del entorno, y en particular entre navegantes y pescadores.

EL AMOR DE ZULIA Y GUAYMARAL

 

Cuando los indígenas del Norte de Santander aún eran libres, existían muchas comunidades, una en especial llamada cíneras, quienes siempre tuvieron conflicto con los guanes, de Santander.

LOS FANTASMAS DE LA CASA DE LA CAPITULACIÓN O CASA MORALES"

Este sitio histórico es uno de esos lugares en Maracaibo que los maracaiberos saben de su existencia pero poco y me atrevo a decir que nunca, la han visitado. Fue mandada a construir en el siglo XVIII y su valor reside en que fue el sitio donde el último Capitán General español en Venezuela capituló, luego de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo (por ello el nombre de Casa de la Capitulación).


miércoles, 23 de noviembre de 2016

-Bailes del Zulia-

Bailes Típicos

CHIMBANGUELES

Es una manifestación cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.

YON'NA

Es una manifestación tradicional folklórica de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y autenticidad donde todos se deleitan al compás de tambor, que animoso marca el paso de la pareja de bailadores.

VALS ZULIANO

El vals zuliano sé diferencia del vals de otras regiones por sus movimientos rápidos y alegres, su forma y el aire en que se compone, se destaca como característica particular del Zulia.

DANZA ZULIANA

Es un ritmo universal antiquísimo, semejante al aire español llamado "lanceros". Reviste diferencias y modalidades especialmente por lo alegre de su melodía y por la forma, aunque acompasada mas viva y movida, que la danza ordinaria de otras regiones de Venezuela.

CONTRADANZA ZULIANA

Para hablar de la contradanza zuliana, es preciso remontarnos al origen de este ritmo particularmente europeo.

Curiosidades de la Región Insular

*
  • *                   Cubagua fue descubierta en Agosto de 1498, en el curso del tercer viaje de Cristóbal Colón, y fue entonces cuando se tuvo conocimiento directo de la riqueza perlera existente en sus proximidades. Es en 1528 cuando se instala en la isla la ciudad de Nueva Cádiz.

*                    

  • *                   Durante 400 años, Nueva Cádiz, quedó olvidada en el tiempo, hasta 1948, cuando el Dr. Pablo Vila, visita la isla con un grupo de estudiantes.
  • *                   Existe la creencia de la existencia de restos arquitectónicos bajo el mar. Lo cierto es que hay desconcertantes estructuras en formas de monolitos que se encuentran en el lecho marino cercano a la costa.
  • *                   En Cubagua se dio la primera elección venezolana de alcaldes en 1529. 
  • *                   En 1979 las ruinas de Nueva Cádiz fueron declaradas Monumento Nacional.



    •     no se puede hablar de La Asunción sin mencionar su famoso Fuerte de Santa Rosa de La Eminencia. Este castillo, de murallas bien conservadas, ofrece una hermosa vista a la ciudad y sus alrededores. La fortaleza presenta un interés muy especial por tener el calabozo donde fue encarcelada Luisa Cáceres de Arismendi.

    •        Desde los lejanos tiempos de la conquista y durante la colonia española, la ciudad de La Asunción fue el refugio de sus pobladores y vecinos, cuando se producían los frecuentes ataques a la Isla de Margarita.

    -Mitos y Leyendas del Estado Zulia-

    Los principales mitos y leyendas del estado Zulia son:


    BARTOLO Y EL CAYUCO


    El Bajito es una playa ubicada en la desembocadura de la Cañada Nueva, entre la calle del Oriente y la colonia Gutiérrez, sector El Milagro, y es célebre, entre otras circunstancias por una antigua leyenda que tuvo gran difusión entre la gente del entorno, y en particular entre navegantes y pescadores.


    EL AMOR DE ZULIA Y GUAYMARAL

     

    Cuando los indígenas del Norte de Santander aún eran libres, existían muchas comunidades, una en especial llamada cíneras, quienes siempre tuvieron conflicto con los guanes, de Santander.


    LOS FANTASMAS DE LA CASA DE LA CAPITULACIÓN O CASA MORALES"


    Este sitio histórico es uno de esos lugares en Maracaibo que los maracaiberos saben de su existencia pero poco y me atrevo a decir que nunca, la han visitado. Fue mandada a construir en el siglo XVIII y su valor reside en que fue el sitio donde el último Capitán General español en Venezuela capituló, luego de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo (por ello el nombre de Casa de la Capitulación).

    Vásquez Giovanna

    https://drive.google.com/file/d/0B6sAaOqgWWC-bmd6dlBUajNQcmM/view?usp=sharing

    martes, 22 de noviembre de 2016

    Afiche (Nor-Oriental e Insular)

    https://drive.google.com/file/d/0B3sa72vYwJpQMGdreXl2d0F1cU0/view?usp=sharing

    Diptico de la region Nor-Oriental Venezolana

    https://drive.google.com/file/d/0B3sa72vYwJpQOF9wVlZXTXM0MmM/view?usp=sharing


    Afiche estado Zulia

    https://drive.google.com/file/d/0B8JOImmgINdPWlRzMGI0dmhOVlk/view?usp=sharing

    Comidad, bebidad y dulces

    La gastronomía del Estado Anzoategui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.

    Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

    Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.

    Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res , Chicharrón.

    Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos mas esquistos de la región.

    Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca. que es el pan típico de la región.

    Monumentos históricos

    El Parque Nacional Mochima es un parque nacional que se encuentra localizado entre los estados Sucre y Anzoátegui en el oriente de Venezuela. Fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973.

    Datos geográficos Editar


    Islotes el Ratón (izquierda) y el Gato (derecha).
    El Parque Nacional Mochima está ubicado entre las latitudes 10°9'50″ y 10°26'0″ Norte y las longitudes 64°13'20″ y 64°47'32″ Oeste entre las ciudades de Puerto La Cruz y Cumaná. Cuenta con una superficie de 94.935 hectáreas, de las cuales un 52% es superficie marina.

    Está constituido por un grupo de islas que contienen escenarios de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas, así como también, de zonas montañosas de frondosa cobertura vegetal.

    Monumentos naturales de la región nororiental e insular

    Parque Nacional Tapo-Caparo

    Ubicación: En lo límites de los Estados Mérida, Táchira y Barinas.

    Acceso: Por carretera siguiendo la vía Barinas a San Cristóbal. Luego de pasar Santa Bárbara, 46 kilómetros adelante, doblar a la derecha hacia Santa María de Caparo.

    Clima: Temperaturas promedio entre 12 y 30º C.

    Superficie: Tiene una superficie de 205.000 ha.

    Creación: Fue decretado parque nacional el 14 de enero de 1993.

    Vegetación: En este parque abunda el mijao, el cedro y el laurel. Además, alberga vegetación propia de bosques nublados, siempre verdes y semideciduos. Hacia las partes más altas, los árboles alcanzan los 30 m. y destacan el laurel y el saisai, así como diversas trepadoras, piperáceas, orquídeas y helechos.

    Fauna: La riqueza hidrológica y la rica vegetación del parque permiten el desarrollo de especies animales en peligro de extinción como el oso frontino, el cunaguaro y el mono araguato; y de otras como la lapa, el zorro Guache, el paují de copete de piedra, el gallito de la roca, el cachicamo, el tucán, el guali, la mapanare, la boa, la tragavenado y el tigre.

    Atractivos: Éste es uno de los parques nacionales decretados más recientemente, y su fin principal es proteger las áreas del complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. Igualmente, en su extensión se aprecian aves migratorias que van de la montaña al llano. Además, sirve de conexión entre el Parque Nacional Sierra Nevada, la Reserva de Uribante Caparo y el Río Caparo. Tapo-Caparo cuenta con dos opciones principales para el esparcimiento, los balnearios del río Santa Bárbara y del Tapo.

    Diptico del estado Zulia

    https://drive.google.com/file/d/0B8JOImmgINdPMG84TmZ2YS1LSjA/view?usp=sharing

    domingo, 13 de noviembre de 2016

    Curiosidades del Estado Zulia


    VOS sabias que...


    • La mitad del Puente Sobre el Lago de Maracaibo está en la Pila 67 y no en la 21 como se creía.

    La Bandera: La franja azul superior, representa nuestra hidrografía, golfos, ríos y en especial el Lago de Maracaibo, escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con la cual se selló la Independencia de Venezuela.

    Se dice que Zulia era el nombre de una bella princesa indígena hija del “famoso” Cacique Cinera.

    Maracaibo fue la primera ciudad que usó la anestesia en Latinoamérica.

    El majestuoso Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo es el más largo puente de concreto pre-tensado del mundo que une las dos costas del lago de Maracaibo.

    El Zulia es el mayor productor de petróleo del país, con 150.9 millones de m3, lo que constituye el 80.5% de la producción nacional.

    El sur del lago de Maracaibo posee la mayor zona de siembra, cuenta con más de 8 mil hectáreas sembradas.


    El lago ubicado en la ciudad zuliana, es de agua dulce y se conecta al Mar Caribe, siendo éste el único en el mundo que tiene una conexión directa y natural con el mar.

    El nombre Cabimas dio la vuelta al mundo a comienzos del siglo XX, ya que durante diez días emanó del suelo un chorro incontrolable de petroleo. Esto ocurrió justamente en el Pozo del Barroso.

    Mitos y leyendas de la region Zuliana

    A continuación se presentaran una recopilación de mitos y leyendas que son parte de nuestra cultura, estas historias se vienen contando desde hace mucho y por esto le dan un toque de misterio a esta región , al igual que mucha otras de Venezuela. He aquí algunas que forman parte del estado zulia.

    Casa de la capitulación


    La Casa de la Capitulación no solo alberga historias políticas tan importantes que forman parte de la liberación de Venezuela del yugo español, también fue escenario del asesinato de Francisca Caballero ama de llaves de la familia Valbuena.


    La doméstica cucuteña que trabajaba para una familia acomodada que habitaba en la colonial Casa de Morales,Una noche, en una de las habitaciones del servicio, fue narcotizada y apuñalada con ensañamiento.

    Los asesinos, en complicidad con una lavandera llamada María Jesús, introdujeron su cuerpo en un coche y sigilosamente, asegurándose de no tener testigos, lo abandonaron en un descampado, en las cercanías de la Cañada Morillo.

    No contaban los criminales con los infaltables vecinos trasnochadores, quienes observaron el paso del coche y su regreso rápido. Apenas desapareció del horizonte el vehículo, los curiosos se acercaron al sitio sospechoso, descubriendo con terror a la Caballero, aún con vida.

    La llevaron enseguida al Hospital,pero debido a dificultades de transporte y negligencia de las autoridades, la pobre mujer llegó muerta..


    Se sabe únicamente que el cuarto donde todo pasó, en cuyas paredes quedaron estampadas huellas de sangre, fue cerrado para que nadie volviera a habitar allí. Se dice que su espíritu aún deambula en la casa colonial. La Caballero parece no descansar en paz hasta que no se aclare su vil asesinato…



    El Cristo del Pescador



    Según la leyenda, en Los Puertos de Altagracia vivía un pescador que, debido a la mala suerte y a la miseria en que se encontraba sumido, siempre le echaba la culpa a Dios por su desdicha. Su mujer, en cambio, rezaba todos los días para que su esposo lograra mejor vida y desistiera de su actitud impropia. Una noche el pescador, llevado por la necesidad y pese al mal tiempo, tuvo que salir a pescar. Cuando se encontraba alejado de la costa una tormenta destrozó su vela, averió el bote y lo llevó a la orilla de una isla solitaria.

    Conforme pasaba el tiempo , al ver que se agotaba el alimento decidió adentrarse en el interior de la vegetación a ver si encontraba algo con que reparar el velamen destruido. Sin encontrar lo que deseaba, desfallecido por el cansancio y la sed, recordó los consejos de su mujer respecto a enmendar sus errores y creer en la bondad de Dios. Entonces se arrodilló en la tierra e imploró  al ser Supremo que lo ayudara a salir de aquella desventura y a la vez le prometía que nunca más renegaría de él. Cuando divisó una choza y sobre el techo de la misma un pedazo de lona, parecía como si alguien la había colocado allí a secar. Aligeró el paso...se acercó hasta la puerta y al ver que no había nadie, recogió la lona y retornó al sitio de origen. Cuando la extendió en el suelo y se disponía a cortarla para reparar el barco, se dio cuenta de que en la lona estaba estampada la figura de un Cristo.

    Cuando empujaba su bote, se sorprendió cuando observó que el barco avanzaba suavemente como si lo empujaran manos invisibles, hacia los Puertos de Altagracia. El bote llegó a su destino y la mujer del pescador lo notó muy pálido, callado y sumiso y al instante le preguntó –Felipe ¿qué tenéis vos? ¿te sentís mal acaso?. El hombre sin decir nada se arrojó  a sus brazos, y lloró en silencio y luego exclamó -¡María!... ¡He visto a Dios! 


    El pescador le enseño a su esposa la imagen estampada en la lona y la contemplaron juntos y oraron fervientemente. Desde ese momento el pescador cambió de suerte y se convirtió en creyente.






       El pájaro hueco



    Este pájaro, que se identifica con una especie de garza gris, aunque en realidad es una especie de lechuza de pequeño tamaño, es un ave mítica que procede de los pueblos indígenas de Venezuela, extendiéndose posteriormente la leyenda a las poblaciones rurales, asustando a los habitantes mas ancianos del pueblo de las morochas, que aseguran que este pájaro es un mensajero de mal presentimiento.

    Existen varios mitos sobre este: El primero dice que es un ave que lleva la muerte al lugar donde se escuche su chirrido (que suena parecido a la palabra hueco, donde surge su nombre), donde no pasa mucho tiempo en que se da la muerte,



    el segundo, dice que es un ave mensajero que avisa con su chirrido cuando una persona esta a punto de morir, y el tercero, explica que cuando este se deja mostrar sin emitir sonido algunos, es anuncio de un embarazo oculto.
        












    Platos típicos Zulianos



    La gastronomía zuliana es diversa y rica al paladar,  tiene sus elementos referenciales en el coco, el plátano, el pescado y la carne de caprinos. El coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco, intervienen en la confección de muchas recetas, como:

    El conejo en coco



    El conejo y el coco son una típica combinación Maracaibera que va bien con la cremosidad del coco tanto por el color como por el sabor. La carne de conejo es tierna y de sabor muy particular, no siempre lo tenemos a la mano pero en muchos supermercados se consigue fresco y limpio, listo para preparar y acompañar con arroz blanco y tajadas.Originalmente se hacía con conejo de monte, pero el conejo de granja puede dar un buen resultado.

    El pescado Embasurao


    Es un plato con el que muchas familias zulianas se prestan a prepararlo en tiempos de Cuaresma y que acompañan con ensalada cruda o cocinada, yuca o tostones, un refresco de panela (papelón).Su rica salsa a base de aliños finamente picados, coco y ají mongo son el acompañante perfecto para este plato que va a las brasas envuelto en hoja de plátano y lo podemos servir acompañado de un falso risotto de plátano.


    Patacón 

    El patacón o tostón es una comida a base de trozos aplanados de plátano verde que se fríen en aceite caliente y se rellena con carne, pollo o pernil, queso , jamon , huevos (opcional) , lechuga , tomates y salsas tradicionales.En el Estado Zulia, donde llega a ser un plato emblemático se vende como comida rápida.





    Dulces 

    Huevos chimbos

    hecho a base de yema de huevo, licor y azúcar. son un postre cuya origen se remonta a la época colonial y los conventos. Es una especie de bizcochuelo hecho de yemas y remojado en almíbar.



    Mandoca:

     Es un anillo frito de mezcla de harina de maíz, papelón , plátano maduro y queso de año rallado. Se come frecuentemente caliente, con queso rallado, mantequilla o margarina. Forma parte frecuente de los desayunos marabinos acompañada con café con leche.



    Bebidas

        

    Chicha de Arroz

    Es una bebida hecha a base de arroz, leche condensada, vainilla o canela y agua.


    Horchata de ajonjolí

    Bebida refrescante hecha de ajonjolí molido, agua, azúcar y hielo.



    Guarapo de papelón con limón

    Uno de esos ingredientes es el papelón, con el cual se elabora el refrescante guarapo de papelón con limón. Estas panelas de papelón se elaboran a partir del jugo de la caña de azúcar.




    Atractivos turísticos de la Región Zuliana



    Monumentos Históricos

    Monumento a la virgen de Chiquinquirá

    También llamado como Plaza del Rosario de la Virgen de Chiquinquirá o simplemente Paseo de la Chinita es un memorial que marca el lugar de la aparición de la Virgen en la ciudad de Maracaibo. Se puede ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. El monumento posee numerosas fuentes, arreglos florales y está coronada por una escultura de la Virgen María de 8 metros sobre una base de 7 metros, que está rodeada por ángeles y querubines.


    Catedral de Maracaibo


    Llamada formalmente como "Santa Iglesia Catedral Metropolitana de los Bienaventurados Apóstoles San Pedro y San Pablo" Es una arquitectura neoclásica colonial del siglo XVII. Su nominación como Catedral fue por Concesión del Papa León XIII el 25 de julio de 1897 y constituye junto con el Palacio Arzobispal la Arquidiócesis de Maracaibo. En cuanto a su arquitectura, conserva elementos de los siglos XVIII y XIX como los muros, la cúpula y la torre del campanario. Consta de un cuerpo central y la capilla lateral llamada “Del Sagrario”. En la portada principal, orientada hacia el oeste y de gusto neoclásico, se abren tres puertas, enmarcadas con pilastras de estilo toscano y frontón triangular decorado con las insignias papales.


    Barrio Santa Lucia (El Empedrao)

     Ubicado entre la avenida el Milagro, en la parroquia Bolívar, es un museo a cielo abierto cargado de historia y tradición. Su estilo de casas de colorido vibrante, techos altos, gárgolas, amplios ventanales, zaguanes y elevadas puertas, resume los conceptos que establecieron las ciudades del continente durante la colonización. Santa Lucía es vivo testimonio del pasado donde aún perviven las ricas costumbres y el gentilicio del alegre marabino.


    Templo Santa lucia



    El templo parroquial católico de Santa Lucía, denominado como "Parroquia Eclesiástica de Santa Lucía", enclavado en el barrio de "El empedrao", es el único de estilo gótico de la ciudad.  Fue construido en el siglo XIX, por iniciativa de un grupo de parroquianos que se reunían desde 1834.Es uno de los templos más destacados de la ciudad, sobre todo por la devoción patronal y su gran riqueza patrimonial, destinada mayormente a la liturgia y a la piedad popular, destacándose por el hermoso color azul cielo en el que está pintada.







      Otros lugares turísticos importantes en el Estado Zulia:

    - Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá
    - Iglesia Santa Barbara
    - Templo San Felipe Neri
    - Templo de Santa Ana
    - Casa de Morales
    - Edificio Subsede Banco Central de Venezuela
    - Palacio de Gobierno
    - Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”
    - Centro de Bellas Artes de Maracaibo
    - Biblioteca Pública Central "María Calcaño"
    - Biblioteca Pública "Arturo Uslar Pietri"


    Atractivos Naturales

    Laguna de Sinamaica

    Ubicada al norte del Estado, es uno de los íconos del país, por ser el sitio que originó el nombre de Venezuela. Pasando el puente que atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos. La tradición venezolana sostiene que el nombre del país proviene del hecho que los primeros exploradores españoles, al ver las casas construidas sobre pilotes enterradas en el agua de la laguna Sinamaica, calificaron la zona como una pequeña Venecia. En el centro de la Laguna hay un parador turístico que ofrece servicios de alojamiento y comida para los visitantes. 


    Parque nacional Sierra de Perijá


    La Sierra de Perijá es una cordillera montañosa que se extiende por una superficie de 2.952 kilómetros cuadrados (295.288 hectáreas) principalmente en el municipio Perijá del estado Zulia.se encuentra estrechamente conectada con el resto de la Cordillera de Los Andes, tanto en lo estratigráfico como en lo tectónico. En su extensión, la Sierra de Perijá se sostiene por rocas ígneas, metamórficas del Precámbrico, unidades del Paleozoico y, especialmente, rocas mesozoicas estratificadas que imparten a su geomorfología sus características más distintivas. Se pueden realizar expediciones y campamentos en diferentes zonas en los que se puede apreciar la naturaleza, los paisajes, ríos y montañas. Existen varias comunidades indígenas Yukpas, Bari y Wayúu que pueden ser visitadas. Entre las comunidades Yukpa se encuentran Toromo, Shirimi y Ayaima.

    Las cuevas del Saman

    El Parque Ecoturístico Japreria Cuevas del Samán, ubicado en el municipio Jesús Enrique Lossada, entre las majestuosas montañas de la Serranía Perijanera, alberga a un extraordinario sistema de cuevas de 18 kilómetros, lo cual le otorga el rango de ser el más grande del país, ya que la referencia inmediata que es la Cueva del Guácharo posee 9,5 kilómetros de extensión.Para llegar a las cuevas pasa por vencer un camino a veces empinado, otras tantas pedregoso. Igual deben atravesarse 11 pasos del Río Socuy, otro atractivo del recorrido primario, son las hermosas vistas de la Represa Tres Ríos, importante reserva que alberga hasta 180 millones de metros cúbicos de agua. Ya en este punto la temperatura comienza a descender y comenzamos a disfrutamos la fresca brisa de las montañas.