martes, 8 de noviembre de 2016
mitos zulianos
LOS FANTASMAS DE LA CASA DE LA CAPITULACIÓN O CASA MORALES"
Este sitio histórico es uno de esos lugares en Maracaibo que
los maracaiberos saben de su existencia pero poco y me atrevo a decir que
nunca, la han visitado. Fue mandada a construir en el siglo XVIII y su valor
reside en que fue el sitio donde el último Capitán General español en Venezuela
capituló, luego de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo (por ello el nombre
de Casa de la Capitulación).
Allegados de quienes la poseen actualmente en forma de
comodato (La Academia de la Historia y la Sociedad Bolivariana) aseguran que en
ciertas horas del día y sobre todo, en la noche, vagan fantasmas pidiendo por
su alma. Según dicen, estas apariciones son esclavos y sirvientes maltratados y
hasta fallecidos en la construcción durante la época de la colonia. Quizás si
la historia fuese oficial, la casa tendría algún atractivo y llegaría eso que
le escasea: las visitas.
.Platos típicos/dulces/bebidas Zulianas
Plato típico Las mandocas son la receta que tienen su origen en el
occidente de Venezuela, representa uno de los muchos platos del estado Zulia.
Sus ingredientes principales son la harina de maíz precocido y el papelón. Los
ingredientes varían según quien las prepare si soy yo mejor.
Dulce típico Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar.
bebida típica papelón con limón
Zulia y sus monumentos historicos
Unos de los monumentos mas históricos de Zulia es la chinita de Maracaibo Posee dos Parques Nacionales: Sierra de Perijá, ubicado en
la Cordillera de Perijá, en el
Extremo suroccidental, en la frontera con Colombia. Las
Ciénagas de Juan Manuel o
Ciénagas del Catatumbo, al suroeste del lago de Maracaibo.
El culto a la virgen María siempre ha sido de lo más
importante en la religión católica. Y en la gente de Sudamérica, mucho más aún.
En Maracaibo, Zulia en Venezuela, existe una especial veneración a la virgen,
como en el templo de la Virgen de Chiquinquirá, llamada cariñosamente "Mi
Chinita". Hay una historia muy bonita detrás de esta veneración: por allá
del año 1749 una mujer de extracción humilde bajó al lago de Maracaibo y se
encontró con una tabla. Pensó que con esa tabla le podría servir como tapa de
la tinaja que tenía en casa, así que se la llevó. Estaba cocinando cuando de
repente escucha unos golpes, como si alguien llamara a la puerta. Cuando salió
de la cocina cuál no fue su sorpresa al ver que de la tabla salía una luz
intensa con la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. "¡Milagro,
milagro!" exclamó la mujer (por eso la avenida "Milagro" a
orillas del lago tiene ese nombre). El entonces alcalde mandó unos hombres para
que se llevaran la imagen a la iglesia Matriz. Pero al doblar la esquina, la
tabla se tornó tan pesada que los hombres que la llevaban ya no pudieron
moverla. Eso fue tomado como una señal divina de que la Virgen prefería
quedarse allí, entre los pobres. Entonces, los hombres cambiaron su rumbo y la
tabla volvió a tener su peso normal. Desde entonces la gente de Zulia se siente
protegida por su querida "Chinita", la Virgen de Chiquinquirá que los
cuida desde su templo.
Zulia y sus monumentos naturales
Zulia tiene dos parques nacionales que poseen gran belleza natural estos Parques Nacionales son: Sierra de Perijá, ubicado en
la Cordillera de Perijá, en el extremo suroccidental, en la frontera con Colombia. Las
Ciénagas de Juan Manuel o Ciénagas del Catatumbo, al suroeste del lago de Maracaibo.
Monumentos Natural
Delta Amacuro: El Caño Mánamo
Es curso de
agua que forma parte del Delta del Orinoco, siendo el brazo más septentrional y
límite del mismo. Desemboca sobre el Golfo de Paria, siendo además receptor de
otros importantes ríos del oriente venezolano, entre los que se destacan el
Tigre y Urecoa. La ciudad de Tucupita, capital del estado Delta Amacuro, se
ubica sobre la isla homónima, en su margen derecha.

Amazonas : La
piedra de la tortuga
En los
alrededores de Puerto Ayacucho, hay que detenerse a ver uno de los Monumentos
Naturales de nuestra región.Ubicada en el eje carretero sur vía Puerto
Samariapo, es un instante sublime. Se les sugiere que se detengan y observen la
sabana, con su gama infinita de verdes cuando es invierno y marrones durante el
verano, salpicada de piedras negras, contundentes y, al final, esos cielos muy
azules siempre con nubes. No se puede subir porque es Monumento Natural,
además, sería peligroso.
Bolívar: Parque
Nacional Jaua-Sarisariama
Su ubicación es
en el Escudo de Guayana, al suroeste del estado Bolívar, en donde nacen los
ríos Caura, Erebato y Ventuari. Por vía fluvial hasta su base siguiendo las
aguas del río Caura o por helicóptero. El clima posee una temperatura que
oscila entre 12° C y 24° C y la superficie tiene una superficie de 330.000 ha.
Creación: Fue
declarado parque nacional el 12 de diciembre de 1978.La vegetación de este
parque es la flora está compuesta principalmente por helechos, orquídeas,
ericáceas, compuestas, ciperáceas y bromeliáceas. Igualmente, están presentes
grandes herbazales dominados por Brocchinia hechtioides. Fauna son los animales
que abundan en la zona son la marmosa tyleriana, la Estefanía riae, la danta y
el jaguar. Es un espectacular lugar
dedicado a la investigación científica y la vigilancia de la especies
endémicas. Se trata de un hermoso macizo de 2.300 metros de altura compuesto
por tres mesetas de arenisca, que tienen peculiares depresiones o simas
ocasionadas por el hundimiento del terreno a causa de la actividad de las aguas
y ríos subterráneos. Estos agujeros son las cavernas más antiguas y amplias del
mundo, pues datan del período precámbrico y cuentan con 350 metros de diámetro
y profundidad aproximadamente
Monumentos Históricos
Delta Amacuro: Escuela Granja
Santa Catalina
Ubicada en la
Parroquia Rómulo Gallegos, Municipio Casacoima en el estado Delta Amacuro, está
ubicada la comunidad fluvial de Santa Catalina. Populosa, trabajadora y de
excelente trato con propios y visitantes.
Esta comunidad
en la que hombres y mujeres están siempre dispuestos al trabajo y atención a
sus niños, niñas y adolescentes en edad escolar recibió la visita y atención
integral y directa del equipo de trabajo de la Zona Educativa Nº 23 gerenciada
por la Licda. Zelenia Figuera Castro para beneficiarse de las dotaciones de
kits deportivos materiales de limpieza, calzados para niños y niñas, pañitos,
entre otros enseres de importancia para mejorar el funcionamiento de las
instituciones educativas.
Amazonas: Plaza
Bolívar de San Fernando de Atabapo
San Fernando de
Atabapo, es el lugar más meridional al que llegamos en nuestro viaje. Si nos
hubieran llevado en helicóptero o con los ojos vendados hasta su plaza central,
parecería un lugar tranquilo e incluso bonito con su iglesia, y su Plaza Bolívar.
Pero la realidad
es muy distinta, se llega por barca y desde el principio se nota un gran
presencia militar, y estos fuertemente armados, también se aprecia una pobreza extrema
y necesidad en los rostros. Los indígenas venden lo poco que pueden producir:
Pan de yuca, o la carne que cazan, que en realidad es "chiguire" una
rata gigante.
Este lugar se
podría llamar perfectamente San Fernando del Contrabando, y es que el total de
su población se dedica a esta actividad, unos contrabandean gasolina barata
para abastecer los laboratorios de coca clandestinos de la selva en Colombia, y
otros contrabandean la coca a Venezuela para distribuirla al mundo.
Bolívar: Fortín del Zamuro, Casco Histórico
Fue fundada en
1764 con el nombre de “Santo tome de la nueva Guayana de la angostura del
Orinoco”. Conocida en el siglo XVIII como “Angostura” y en el año 1846, por
decreto de la Republica, fue bautizada con el nombre de Ciudad Bolívar.
Antigua hacienda
cuyos predios llegaron hasta la mesa de Angostura, famosa por haber dado
albergue al Libertador. En ella se concibió la primera Constitución Centralista
de Venezuela. La hacienda se comunicaba con la Ciudad a través de un camino denominada
“el Tabuco”, reconstruido en 1.917 con el nombre de “24 de julio”.
Comidas típicas
Delta Amacuro: Lau
lau
Plato tradicional. Es un pez de agua dulce que
se puede preparar de muchas maneras, es el más cotizado de la región ya que es
muy gustoso.
Amazonas: Cazuela
Se prepara a
base de gallina, carne de res y de carnero. Se le añade col, arroz, zanahoria,
choclo desgranado y una copa de vino
blanco.
Bolívar: el sancocho de sapoara
Un plato de
tradición gastronómica del estado Bolívar
Bebidas
Amazonas: El Guarapo
Dulcemente, esta
bebida es ideal para tomarla en cualquier ocasión. Su obtención se hace de
manera artesanal y se debe a la fermentación del jugo de la caña de azúcar que
previamente ha sido hervida, se puede tomar temperado o helado.

Delta Amacuro:
Papelón
El agua de
papelón o de panela con limón es una bebida muy tradicional en Venezuela, y una
delicia cuando el calor nos inunda. Y si además le damos un toque de jugo de
limón o lima, el resultado nos hará quedar muy bien.
Bolívar : Cataro Criollo
Es una bebida que
se prepara agregando pedazos de casabe, harina o masa de yuca hervida en agua.
Dulces
Delta Amacuro: turrón
de coco
coco
deshidratado, leche condensada, Chocolate de postre preferiblemente negro
Amazonas:
Bolitas dulces
Bolitas de
cocoSin duda es una receta realmente fácil, solo necesitamos 3 ingredientes que
podemos encontrar en cualquier supermercado, y es una delicia, estas Bolitas de
coco son ideales para cualquier momento del día
Bolívar:
Catalinas
Las catalinas
son unas dulces galletas de contextura suave y sabor muy particular, es una
preparación criolla de exquisito olor y sabor, que es resultado de la
combinación de harina, papelón, almíbar y un toque de canela.

Mitos y Leyendas de la
región de Guayana
Ø
Mitos:
Superstición de las Tres Caídas:
Para los
guayaneses, caerse tres veces seguidas en una pista de baile es de mal agüero.
Esto fue lo que le sucedió al general Manuel Castillo Cortiz en un suntuoso
baile que se realizó en la Casa de las Doce Ventanas el 2 de marzo de 1880. El
General se llevó una cuarta caída y, esta vez, a causa de los balazos que le
diera un oficial de la guarnición local, quien fue ejecutado allí mismo.
Dieciocho años
antes el prócer de la Independencia José Tomas Machado, dio origen a la
superstición que pretende ver los espantos asomados por las ventanas. Desde
entonces a esa edificación le dicen «la casa encantada». Se cree que al pasar
por allí se sentían pasos aglomerados y confundidos, acompañados de sombras, el
crujir de la madera y el batir de puertas y ventanas.

Ø
Leyenda:
Los Muertos de la Plaza Miranda
La historia nace después de la destrucción del antiguo
cementerio de San Félix que estaba ubicada en el lugar donde ahora se encuentra
la plaza Miranda. Los vecinos del secto dicen que han visto apariciones en ese
lugar, y de hecho tienen temor de sentarse en esta plaza a las 12 de la noche,
pues creen que es la hora en que los difuntos están presentes. La comunidad se
identifica con esta historia pues nunca se olvidan que antes de la plaza
existió un cementerio, demolido en 1979.

Datos curiosos
Delta Amacuro
El Delta del
Orinoco es el segundo delta del continente, en orden de amplitud, después del
delta del Río Amazonas, ocupa una superficie de aproximadamente 25.000 Km2. El
río tiene una longitud de 20km y se divide en 40 canales principales que
transportan sus aguas hacia el Atlántico. Turisticamente Delta Amacuro ofrece
un sin numero de atractivos que solo existen en esta parte del mundo. Hay una
buena infraestructura a nivel de campamentos organizados, que ofrecen lo
necesario para que uno se adentre sin problemas y cómodamente en esta tierra
aun virgen.
Amazonas
El Amazonas es
muy grande.
La selva
amazónica es la selva tropical más grande del mundo y su extensión es
verdaderamente inmensa. ¿Qué tanto? Bueno, la cuenca abarca 7.000.000 km2, de
los cuales unos 5.500.000 km2 son selva tropical compartida por suelos de 8
países: Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam.
De esta manera, su extensión equivale a más de la mitad de todos los bosques
tropicales del mundo entero. Si la selva del Amazonas fuese un país por sí
mismo, sería el noveno más grande del mundo.
Bolívar
Angostura se
encontraba entre los fortines de San Gabriel y San Rafael.
Por el río
Orinoco se transportaba ganado, caballos, burros, mula, cerdos, cueros de todos
lo pelos, seco, pieles de caimán, astas de venado, maderas (caoba, cedro,
dividivi), frijoles, arroz, café, algodón, añil, semillas de merey, cáscaras de
quina, zarzaparrilla, queso, entre otros.
Se dice que el
puerto de Angostura fue el puerto del mundo. Para 1818 circulaban 27
embarcaciones de construcción local (goletas, piraguas y falúas).
domingo, 6 de noviembre de 2016
Mitos y Leyendas de la Región Insular
El caballo enfrenao (Municipio García)
Se dice que durante el mes de septiembre se veía un caballo bajando desde los lados de Guatamare, sin jinete. Muchas personas que aseguran verlo visto dicen que es un hermoso caballo, pero que paradójicamente, produce miedo, pues galopa muy fuerte y frena bruscamente, quedando en dos patas, lo que hace relucir su color negro. La leyenda dice que su jinete lo asesinó durante una fiesta efectuada en el Valle del Espíritu Santo.
Los Chinamitos (Municipio Díaz)
Según las creencias locales Los Chinamitos son duendes, espíritus de niños muertos sin bautizar o seres malignos, que en su afán por tener compañía, enamoran o encantan a los infantes para llevárselos y transformarlos en uno de ellos. La leyenda asegura que se ven como niños normales, solo que al caminar lo hacen con la punta de los pies y ocultan sus orejas puntiagudas en el cabello.
Se dice que durante el mes de septiembre se veía un caballo bajando desde los lados de Guatamare, sin jinete. Muchas personas que aseguran verlo visto dicen que es un hermoso caballo, pero que paradójicamente, produce miedo, pues galopa muy fuerte y frena bruscamente, quedando en dos patas, lo que hace relucir su color negro. La leyenda dice que su jinete lo asesinó durante una fiesta efectuada en el Valle del Espíritu Santo.
Los Chinamitos (Municipio Díaz)
Según las creencias locales Los Chinamitos son duendes, espíritus de niños muertos sin bautizar o seres malignos, que en su afán por tener compañía, enamoran o encantan a los infantes para llevárselos y transformarlos en uno de ellos. La leyenda asegura que se ven como niños normales, solo que al caminar lo hacen con la punta de los pies y ocultan sus orejas puntiagudas en el cabello.
Curva de Suniaga (Municipio Díaz)
Cuenta la leyenda que en una de las curvas de la vía a la Guardia se produjo años atrás un volcamiento de un automóvil en el que viajaba el profesor Suniaga. Este accidente fue ocasionado porque un conejo le salía en esa curva a los conductores, quienes debían maniobrar para no matarlo, razón por la cual se producían los accidentes. Se dice que muchas mujeres asustaban a sus esposos con esta curva para que llegaran temprano a casa.
Manolán (Municipio Díaz)
Cuentan los pescadores de la comunidad de la Guardia que en la Laguna de La Restinga, en algunasoportunidades, han observado a un hombre atarrayando, al igual que ellos. Se dice que este hombre es conocido como Manolán. Los pescadores al encontrarlo deben dejar que él lance su atarraya primero, ya que si no lo dejan hacerlo así, les impide salir de la Laguna asustándolos y agarrándolos por los pies.
La Leyenda de Juan Griego (Municipio Marcano)
Se dice que un pirata nativo de Grecia y de nombre Juan, llegó a esta parte norte de Margarita y estableció una ranchería, que con el tiempo comenzó a llamarse Juan Griego; porque la gente decía: vamos para la casa de Juan el Griego. En una información histórica que unos consejales levantaron en 1876 se afirma que el nombre del poblado se debe a un moro, pues en una altura cercana a la población se habían encontrado vestigios de una antigua casa. Efectivamente, cerca de juan Griego, hay una pequeña altura que todavía hoy día se llama Alto del Moro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)