martes, 22 de noviembre de 2016

Monumentos históricos

El Parque Nacional Mochima es un parque nacional que se encuentra localizado entre los estados Sucre y Anzoátegui en el oriente de Venezuela. Fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973.

Datos geográficos Editar


Islotes el Ratón (izquierda) y el Gato (derecha).
El Parque Nacional Mochima está ubicado entre las latitudes 10°9'50″ y 10°26'0″ Norte y las longitudes 64°13'20″ y 64°47'32″ Oeste entre las ciudades de Puerto La Cruz y Cumaná. Cuenta con una superficie de 94.935 hectáreas, de las cuales un 52% es superficie marina.

Está constituido por un grupo de islas que contienen escenarios de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas, así como también, de zonas montañosas de frondosa cobertura vegetal.

Monumentos naturales de la región nororiental e insular

Parque Nacional Tapo-Caparo

Ubicación: En lo límites de los Estados Mérida, Táchira y Barinas.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía Barinas a San Cristóbal. Luego de pasar Santa Bárbara, 46 kilómetros adelante, doblar a la derecha hacia Santa María de Caparo.

Clima: Temperaturas promedio entre 12 y 30º C.

Superficie: Tiene una superficie de 205.000 ha.

Creación: Fue decretado parque nacional el 14 de enero de 1993.

Vegetación: En este parque abunda el mijao, el cedro y el laurel. Además, alberga vegetación propia de bosques nublados, siempre verdes y semideciduos. Hacia las partes más altas, los árboles alcanzan los 30 m. y destacan el laurel y el saisai, así como diversas trepadoras, piperáceas, orquídeas y helechos.

Fauna: La riqueza hidrológica y la rica vegetación del parque permiten el desarrollo de especies animales en peligro de extinción como el oso frontino, el cunaguaro y el mono araguato; y de otras como la lapa, el zorro Guache, el paují de copete de piedra, el gallito de la roca, el cachicamo, el tucán, el guali, la mapanare, la boa, la tragavenado y el tigre.

Atractivos: Éste es uno de los parques nacionales decretados más recientemente, y su fin principal es proteger las áreas del complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. Igualmente, en su extensión se aprecian aves migratorias que van de la montaña al llano. Además, sirve de conexión entre el Parque Nacional Sierra Nevada, la Reserva de Uribante Caparo y el Río Caparo. Tapo-Caparo cuenta con dos opciones principales para el esparcimiento, los balnearios del río Santa Bárbara y del Tapo.

Diptico del estado Zulia

https://drive.google.com/file/d/0B8JOImmgINdPMG84TmZ2YS1LSjA/view?usp=sharing

domingo, 13 de noviembre de 2016

Curiosidades del Estado Zulia


VOS sabias que...


• La mitad del Puente Sobre el Lago de Maracaibo está en la Pila 67 y no en la 21 como se creía.

La Bandera: La franja azul superior, representa nuestra hidrografía, golfos, ríos y en especial el Lago de Maracaibo, escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con la cual se selló la Independencia de Venezuela.

Se dice que Zulia era el nombre de una bella princesa indígena hija del “famoso” Cacique Cinera.

Maracaibo fue la primera ciudad que usó la anestesia en Latinoamérica.

El majestuoso Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo es el más largo puente de concreto pre-tensado del mundo que une las dos costas del lago de Maracaibo.

El Zulia es el mayor productor de petróleo del país, con 150.9 millones de m3, lo que constituye el 80.5% de la producción nacional.

El sur del lago de Maracaibo posee la mayor zona de siembra, cuenta con más de 8 mil hectáreas sembradas.


El lago ubicado en la ciudad zuliana, es de agua dulce y se conecta al Mar Caribe, siendo éste el único en el mundo que tiene una conexión directa y natural con el mar.

El nombre Cabimas dio la vuelta al mundo a comienzos del siglo XX, ya que durante diez días emanó del suelo un chorro incontrolable de petroleo. Esto ocurrió justamente en el Pozo del Barroso.

Mitos y leyendas de la region Zuliana

A continuación se presentaran una recopilación de mitos y leyendas que son parte de nuestra cultura, estas historias se vienen contando desde hace mucho y por esto le dan un toque de misterio a esta región , al igual que mucha otras de Venezuela. He aquí algunas que forman parte del estado zulia.

Casa de la capitulación


La Casa de la Capitulación no solo alberga historias políticas tan importantes que forman parte de la liberación de Venezuela del yugo español, también fue escenario del asesinato de Francisca Caballero ama de llaves de la familia Valbuena.


La doméstica cucuteña que trabajaba para una familia acomodada que habitaba en la colonial Casa de Morales,Una noche, en una de las habitaciones del servicio, fue narcotizada y apuñalada con ensañamiento.

Los asesinos, en complicidad con una lavandera llamada María Jesús, introdujeron su cuerpo en un coche y sigilosamente, asegurándose de no tener testigos, lo abandonaron en un descampado, en las cercanías de la Cañada Morillo.

No contaban los criminales con los infaltables vecinos trasnochadores, quienes observaron el paso del coche y su regreso rápido. Apenas desapareció del horizonte el vehículo, los curiosos se acercaron al sitio sospechoso, descubriendo con terror a la Caballero, aún con vida.

La llevaron enseguida al Hospital,pero debido a dificultades de transporte y negligencia de las autoridades, la pobre mujer llegó muerta..


Se sabe únicamente que el cuarto donde todo pasó, en cuyas paredes quedaron estampadas huellas de sangre, fue cerrado para que nadie volviera a habitar allí. Se dice que su espíritu aún deambula en la casa colonial. La Caballero parece no descansar en paz hasta que no se aclare su vil asesinato…



El Cristo del Pescador



Según la leyenda, en Los Puertos de Altagracia vivía un pescador que, debido a la mala suerte y a la miseria en que se encontraba sumido, siempre le echaba la culpa a Dios por su desdicha. Su mujer, en cambio, rezaba todos los días para que su esposo lograra mejor vida y desistiera de su actitud impropia. Una noche el pescador, llevado por la necesidad y pese al mal tiempo, tuvo que salir a pescar. Cuando se encontraba alejado de la costa una tormenta destrozó su vela, averió el bote y lo llevó a la orilla de una isla solitaria.

Conforme pasaba el tiempo , al ver que se agotaba el alimento decidió adentrarse en el interior de la vegetación a ver si encontraba algo con que reparar el velamen destruido. Sin encontrar lo que deseaba, desfallecido por el cansancio y la sed, recordó los consejos de su mujer respecto a enmendar sus errores y creer en la bondad de Dios. Entonces se arrodilló en la tierra e imploró  al ser Supremo que lo ayudara a salir de aquella desventura y a la vez le prometía que nunca más renegaría de él. Cuando divisó una choza y sobre el techo de la misma un pedazo de lona, parecía como si alguien la había colocado allí a secar. Aligeró el paso...se acercó hasta la puerta y al ver que no había nadie, recogió la lona y retornó al sitio de origen. Cuando la extendió en el suelo y se disponía a cortarla para reparar el barco, se dio cuenta de que en la lona estaba estampada la figura de un Cristo.

Cuando empujaba su bote, se sorprendió cuando observó que el barco avanzaba suavemente como si lo empujaran manos invisibles, hacia los Puertos de Altagracia. El bote llegó a su destino y la mujer del pescador lo notó muy pálido, callado y sumiso y al instante le preguntó –Felipe ¿qué tenéis vos? ¿te sentís mal acaso?. El hombre sin decir nada se arrojó  a sus brazos, y lloró en silencio y luego exclamó -¡María!... ¡He visto a Dios! 


El pescador le enseño a su esposa la imagen estampada en la lona y la contemplaron juntos y oraron fervientemente. Desde ese momento el pescador cambió de suerte y se convirtió en creyente.






   El pájaro hueco



Este pájaro, que se identifica con una especie de garza gris, aunque en realidad es una especie de lechuza de pequeño tamaño, es un ave mítica que procede de los pueblos indígenas de Venezuela, extendiéndose posteriormente la leyenda a las poblaciones rurales, asustando a los habitantes mas ancianos del pueblo de las morochas, que aseguran que este pájaro es un mensajero de mal presentimiento.

Existen varios mitos sobre este: El primero dice que es un ave que lleva la muerte al lugar donde se escuche su chirrido (que suena parecido a la palabra hueco, donde surge su nombre), donde no pasa mucho tiempo en que se da la muerte,



el segundo, dice que es un ave mensajero que avisa con su chirrido cuando una persona esta a punto de morir, y el tercero, explica que cuando este se deja mostrar sin emitir sonido algunos, es anuncio de un embarazo oculto.
    












Platos típicos Zulianos



La gastronomía zuliana es diversa y rica al paladar,  tiene sus elementos referenciales en el coco, el plátano, el pescado y la carne de caprinos. El coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco, intervienen en la confección de muchas recetas, como:

El conejo en coco



El conejo y el coco son una típica combinación Maracaibera que va bien con la cremosidad del coco tanto por el color como por el sabor. La carne de conejo es tierna y de sabor muy particular, no siempre lo tenemos a la mano pero en muchos supermercados se consigue fresco y limpio, listo para preparar y acompañar con arroz blanco y tajadas.Originalmente se hacía con conejo de monte, pero el conejo de granja puede dar un buen resultado.

El pescado Embasurao


Es un plato con el que muchas familias zulianas se prestan a prepararlo en tiempos de Cuaresma y que acompañan con ensalada cruda o cocinada, yuca o tostones, un refresco de panela (papelón).Su rica salsa a base de aliños finamente picados, coco y ají mongo son el acompañante perfecto para este plato que va a las brasas envuelto en hoja de plátano y lo podemos servir acompañado de un falso risotto de plátano.


Patacón 

El patacón o tostón es una comida a base de trozos aplanados de plátano verde que se fríen en aceite caliente y se rellena con carne, pollo o pernil, queso , jamon , huevos (opcional) , lechuga , tomates y salsas tradicionales.En el Estado Zulia, donde llega a ser un plato emblemático se vende como comida rápida.





Dulces 

Huevos chimbos

hecho a base de yema de huevo, licor y azúcar. son un postre cuya origen se remonta a la época colonial y los conventos. Es una especie de bizcochuelo hecho de yemas y remojado en almíbar.



Mandoca:

 Es un anillo frito de mezcla de harina de maíz, papelón , plátano maduro y queso de año rallado. Se come frecuentemente caliente, con queso rallado, mantequilla o margarina. Forma parte frecuente de los desayunos marabinos acompañada con café con leche.



Bebidas

    

Chicha de Arroz

Es una bebida hecha a base de arroz, leche condensada, vainilla o canela y agua.


Horchata de ajonjolí

Bebida refrescante hecha de ajonjolí molido, agua, azúcar y hielo.



Guarapo de papelón con limón

Uno de esos ingredientes es el papelón, con el cual se elabora el refrescante guarapo de papelón con limón. Estas panelas de papelón se elaboran a partir del jugo de la caña de azúcar.




Atractivos turísticos de la Región Zuliana



Monumentos Históricos

Monumento a la virgen de Chiquinquirá

También llamado como Plaza del Rosario de la Virgen de Chiquinquirá o simplemente Paseo de la Chinita es un memorial que marca el lugar de la aparición de la Virgen en la ciudad de Maracaibo. Se puede ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. El monumento posee numerosas fuentes, arreglos florales y está coronada por una escultura de la Virgen María de 8 metros sobre una base de 7 metros, que está rodeada por ángeles y querubines.


Catedral de Maracaibo


Llamada formalmente como "Santa Iglesia Catedral Metropolitana de los Bienaventurados Apóstoles San Pedro y San Pablo" Es una arquitectura neoclásica colonial del siglo XVII. Su nominación como Catedral fue por Concesión del Papa León XIII el 25 de julio de 1897 y constituye junto con el Palacio Arzobispal la Arquidiócesis de Maracaibo. En cuanto a su arquitectura, conserva elementos de los siglos XVIII y XIX como los muros, la cúpula y la torre del campanario. Consta de un cuerpo central y la capilla lateral llamada “Del Sagrario”. En la portada principal, orientada hacia el oeste y de gusto neoclásico, se abren tres puertas, enmarcadas con pilastras de estilo toscano y frontón triangular decorado con las insignias papales.


Barrio Santa Lucia (El Empedrao)

 Ubicado entre la avenida el Milagro, en la parroquia Bolívar, es un museo a cielo abierto cargado de historia y tradición. Su estilo de casas de colorido vibrante, techos altos, gárgolas, amplios ventanales, zaguanes y elevadas puertas, resume los conceptos que establecieron las ciudades del continente durante la colonización. Santa Lucía es vivo testimonio del pasado donde aún perviven las ricas costumbres y el gentilicio del alegre marabino.


Templo Santa lucia



El templo parroquial católico de Santa Lucía, denominado como "Parroquia Eclesiástica de Santa Lucía", enclavado en el barrio de "El empedrao", es el único de estilo gótico de la ciudad.  Fue construido en el siglo XIX, por iniciativa de un grupo de parroquianos que se reunían desde 1834.Es uno de los templos más destacados de la ciudad, sobre todo por la devoción patronal y su gran riqueza patrimonial, destinada mayormente a la liturgia y a la piedad popular, destacándose por el hermoso color azul cielo en el que está pintada.







  Otros lugares turísticos importantes en el Estado Zulia:

- Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá
- Iglesia Santa Barbara
- Templo San Felipe Neri
- Templo de Santa Ana
- Casa de Morales
- Edificio Subsede Banco Central de Venezuela
- Palacio de Gobierno
- Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”
- Centro de Bellas Artes de Maracaibo
- Biblioteca Pública Central "María Calcaño"
- Biblioteca Pública "Arturo Uslar Pietri"


Atractivos Naturales

Laguna de Sinamaica

Ubicada al norte del Estado, es uno de los íconos del país, por ser el sitio que originó el nombre de Venezuela. Pasando el puente que atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos. La tradición venezolana sostiene que el nombre del país proviene del hecho que los primeros exploradores españoles, al ver las casas construidas sobre pilotes enterradas en el agua de la laguna Sinamaica, calificaron la zona como una pequeña Venecia. En el centro de la Laguna hay un parador turístico que ofrece servicios de alojamiento y comida para los visitantes. 


Parque nacional Sierra de Perijá


La Sierra de Perijá es una cordillera montañosa que se extiende por una superficie de 2.952 kilómetros cuadrados (295.288 hectáreas) principalmente en el municipio Perijá del estado Zulia.se encuentra estrechamente conectada con el resto de la Cordillera de Los Andes, tanto en lo estratigráfico como en lo tectónico. En su extensión, la Sierra de Perijá se sostiene por rocas ígneas, metamórficas del Precámbrico, unidades del Paleozoico y, especialmente, rocas mesozoicas estratificadas que imparten a su geomorfología sus características más distintivas. Se pueden realizar expediciones y campamentos en diferentes zonas en los que se puede apreciar la naturaleza, los paisajes, ríos y montañas. Existen varias comunidades indígenas Yukpas, Bari y Wayúu que pueden ser visitadas. Entre las comunidades Yukpa se encuentran Toromo, Shirimi y Ayaima.

Las cuevas del Saman

El Parque Ecoturístico Japreria Cuevas del Samán, ubicado en el municipio Jesús Enrique Lossada, entre las majestuosas montañas de la Serranía Perijanera, alberga a un extraordinario sistema de cuevas de 18 kilómetros, lo cual le otorga el rango de ser el más grande del país, ya que la referencia inmediata que es la Cueva del Guácharo posee 9,5 kilómetros de extensión.Para llegar a las cuevas pasa por vencer un camino a veces empinado, otras tantas pedregoso. Igual deben atravesarse 11 pasos del Río Socuy, otro atractivo del recorrido primario, son las hermosas vistas de la Represa Tres Ríos, importante reserva que alberga hasta 180 millones de metros cúbicos de agua. Ya en este punto la temperatura comienza a descender y comenzamos a disfrutamos la fresca brisa de las montañas.